Datos personales

lunes, 4 de enero de 2016

ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS

 
ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS
                                                                                                  LINK AL MUSEO DEL PRADO
     
                               AUTOR: Pedro Pablo Rubens (Siegen, Colonia, 1577-Amberes 1640)
                               NACIONALIDAD: Flamenca
                               TÉCNICA: Oleo sobre lienzo
                               ESTILO: Barroco, Escuela flamenca siglo XVIII

TÉCNICA ARTÍSTICA: Estilo colorista-pictórico: Una de las composiciones mas aparatosas y dinámicas del Barroco en donde luz, color y dinamismo se unen para compartir el cuadro en una de las obras maestras del pintor.

ANÁLISIS FORMAL:
  • La Composición: la composición original, cerrada por las figuras de los extremos, está pintada en 1609. La composición de 1628 es abierta y dinámica a través de una gran diagonal que cruza el cuadro desde el ángulo inferior izquierdo hasta el ángulo superior derecho.
  • Los Personajes: la cantidad de figuras sorprende al espectador. El propio artista se autorretrata en la zona derecha, para no perderse en extraordinario acontecimiento
  • El Movimiento: La agitación y el dinamismo del momento están perfectamente captados en los numerosos contrapostos y escorzos de los personajes, siendo las masas musculares y en tensión de alguna de las figuras un homenaje a uno de los artistas mas importantes del Renacimiento, Miguel Ángel BUONAROTTI.
  • La Luz: El niño Jesús es el foco desde donde parte la luz, iluminando los rostros de los Reyes Magos y sus Pajes. La Atmosfera que ha obtenido el maestro con el juego de luces provenientes de las antorchas y los brillos de telas y objetos decorativos hacen de esta escena nocturna un autentico alarde en su tratamiento.
  • Los Colores: la influencia veneciana del siglo XVI, se aprecia en la riquísima paleta en donde los extraordinarios púrpuras, amarillos, azules y blancos, unidos a la textura de los materiales, hacen que la obra se convierta en una de las mas opulentas de toda su producción.

La intención del autor es mostrarnos a través del dinamismo y la tensión emocional del cuadro el esperado encuentro con el Mesías, después de un largo tiempo de incertidumbre y búsqueda, en claro paralelismo con el propio camino del Cristiano hacia el encuentro personal con Dios.


Fuente: Libro Jesús en el Museo del Prado (Pérez Tripiana, Alicia y Sobrino López, María Ángeles)





No hay comentarios:

Publicar un comentario